Chicago: Los orígenes del House

Mientras que los comienzos del techno pueden ser rastreados hasta Detroit, para el house debemos acercarnos a Chicago.

Érase una vez la música disco. Para finales de los 70s en EU arrancó un movimiento en su contra: el Disco Sucks. Era particularmente fuerte en Detroit, con organizaciones como DREAD (Detroit Rockers Engaged in the Abolition of Disco) y “Insane Coho Lips Antidisco Army”, y para 1987 Chuck D de Public Enemy afirmó que la música disco “es sofisticada, antinegros, antisentir, la cosa más artificial que he escuchado. Representa la escena gay”.

Así, el house nace de una exclusión doble: no sólo de ser negro, también de ser gay. La disidencia de las personas homosexuales de color no podía ser representada de mejor manera que con la música que todo el mundo estaba rechazando.

Tomaron la música disco y mutaron su forma, intensificando las características que más ofendían a los rockeros blancos y a los funkees negros: la repetición mecánica, las texturas electrónicas y sintéticas, el desarraigo, una hipersexualidad depravada, y un hedonismo decadente y adicto. Así, mientras que la escena techno de Detroit estaba integrada por negros heteros, la escena house de Chicago era principalmente de los negros gays.

Si Dusseldorf fue la fuente de inspiración para el techno de Detroit, para el house lo fue Munich; en específico el trabajo de Giorgio Moroder, quien inventó el eurodisco y tuvo grandes éxitos como “Love to love you baby” y “I feel love”, con vocales de Donna Summers.

El término house solía hacer referencia a la música que podías escuchar en el club gay de Chicago, The Warehouse, donde comenzó como una cultura del discjockey cuando Frankie Knuckles trajo el movimiento desde Nueva York, y quien tocó en el club de 1979 a 1983.

Knuckles nace en el South Bronx y se formó en NY trabajando en The Gallery al lado de la otra leyenda Larry Levan, pero fue hasta The Warehouse que evolucionó su sonido del disco al house. Se le atribuye a él el uso de un tambor mecánico para incrementar el poder de sus mezclas y hacer que la experiencia fuera más hipnótica.

Fuente: Reynolds, S. (1998). Energy Flash: A journey through rave music and dance culture.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s